En la Mishna que apareció en el daf 11 figuraba en la seifa (al final de la misma) una diferencia más que hay entre la relación de un siervo para con su amo y la de una mujer para con su marido. Hablar de esclavos y, peor aún, compararlo con una esposa es para nuestros ojos una aberración, pero permitámonos el desafío intelectual y espiritual que nos propone la Guemará escrita con una conciencia medieval y tratemos de comprender más allá de la dureza del texto. En la Mishná se dice que una diferencia entre estas relaciones es que el amo le puede decir a su siervo, si quiere, que no lo va a alimentar, pero no así en el caso de su esposa, ya que bajo todas las circunstancias está obligado a su manutención. Nuestro daf entero de Guemará lidiará con el "problema" que le generaba a nuestros maestros la idea de que al dueño le está permitido en cualquier momento decirle a su esclavo que él no lo va a alimentar ya que esto, como señalan los sabios, haría que todos los amos hagan lo mismo con sus siervos. Un pequeño dato aclaratorio. Para el judaísmo existen dos tipos de esclavos: Eved Kanani y Eved Ivri, un esclavo cananeo y un esclavo hebreo. En líneas generales, y esta caso no es la excepción, la Guemará casi siempre trabaja con la figura del esclavo cananeo.
Para comprender la filosofía detrás de las palabras y del texto crudo debemos entender como funciona la mente de nuestros maestros y como trabajaban con las tradiciones orales y mishnaiot que les llegaban a sus manos. Si en la Mishna hay un Klal (una regla general) tienen dos forma de actuar con la misma: aceptarla y especificar cómo se aplica a todo los casos o bien, como es nuestro caso, decir que no es una regla general sino que se refiere a algún caso particular. ¿Y qué logramos con esto? Que la afirmación "despótica" que un amo le pueda decir a su siervo que no lo va a alimentar se reduzca a pequeñas situaciones y no al común de los días. Tres casos principalmente trabaja nuestra Guemará:
1) ¿Qué tiene que hacer el amo si su siervo mata sin intención y se escapa a una ciudad refugio?. ¿Tiene que mantenerlo o no?
2) ¿Qué pasa en los años de sequía (donde la comida no abunda) ¿puede elegir no alimentarlo?
3) Si un hombre le amputa un brazo al esclavo de otro ¿A quién le debe dar la plata para la recuperación?
Aunque parece difícil comprenderlo cuando nuestros maestros discutían estas cuestiones muchas veces tenían en mente el bienestar del esclavo. Al final de nuestra Guemará se discute si a un esclavo le conviene salir o no a la libertad. Para nosotros la pregunta no tiene sentido, pero hace 1700 años seguramente la tuvo. Un esclavo cananeo era un esclavo con múltiples derechos. Halajicamente tenía la categoría de una mujer. Estaba exento de todas las mitzvot que tenían un tiempo determinado pero todas las mitzvot prohibitivas (Kashrut, adulterio, etc.) estaba tan obligado como cualquier judío. Si era el esclavo de un Cohen podría comer de su Truma. Y por último, como cierra esta Guemará, si quedaba en libertad solo se podía casar con mujeres libres, y no con esclavas (como sólo podía hacerlo siendo esclavo), y los sabios sugieren que esto hubiera sido una perdida para él.
No hay comentarios:
Publicar un comentario