sábado, 20 de agosto de 2011

Guitin 28

Si uno manda un enviado y se "vuelve" viejo o enfermo (el hombre que está divorciando a su mujer), el enviado debe dar el Get (a la mujer) con la presunción de que el marido todavía esta con vida. Vale la aclaración que para la Halajá hay un concepto central que es: Ein Get ajar mita, no hay documento de divorcio luego de la muerte. Si el marido está muerto el Get sería invalido, pero el enviado lo entrega con la sospecha que más allá de que esté enfermo sobrevivirá y más allá de que esté anciano sobrevivirá también. Esta Mishná, que estamos analizando, también trae leyes similares con una "Israel" que se casa con un Cohen y que si su marido se va fuera de su país y no se sabe si esta vivo o muerto ella sigue comiendo de la Truma (asignación de comida "sagrada" que sólo podían comer los sacerdotes, sus mujeres-mientras estén casados- y sus hijos). Luego, la Guemará discutirá en relación a la edad para que alguien sea llamado viejo (uno dice 80 años "Igiah legburot", otros tienen otras opiniones). Pero hoy no quiero detenerme en esta Guemará sino en la que surge después de otra Mishná que aparece en nuestra página a estudiar. 

La Mishná dice que 3 cosas que dijo Rabi Eleazar ben Parta fueron escuchadas y aceptadas por los maestros (como verán esta Mishná sigue en relación con la "jasaká", la asunción de que una persona esté viva o muerta): Una ciudad que fue sitiada, un barco que está navegando por los mares y un hombre que esta saliendo a ser juzgado (en casos de pena capital), todos ellos tienen la presunción de estar vivos. Pero si la ciudad es conquistada, el barco está perdido en el mar y el acusado sale a ser muerto les damos a ello las posiciones más duras del "estar vivo" y las más duras del "estar muerto". 

En castellano: ¿Qué significa esto? Si una Israel está casada con un Cohén y este está en alguna de las 3 últimas situaciones planteadas ella no come más la Truma. Pero si una Cohenet (una mujer Cohen) está casada con un Israel tampoco come de la Truma (recordemos que una mujer cohen casada con un Israel pierde su condición de Kehuna, del "sacedorcio", pero lo recupera si su marido muere o se divorcia). 

Ahora sí, vayamos rápidamente a la Guemará y a dónde ponen sus ojos y atención nuestros sabios. Uno de los casos, que consideramos que está vivo, era un hombre que se dirigía a ser juzgado por un tribunal. La Mishná no se detiene en ver si era un tribunal judío o no. Los jajamim de la Guemará si lo harán. Rab Iosef dice que con seguridad la Mishná habla de un tribunal judío porque un tribunal no judío seguro que lo mandará a la muerte por lo cual no vamos a sospechar que quizás este vivo. Pero Abaie le contesta algo sorprendente, no necesariamente le dice, porque los tribunales no judíos reciben coimas (y podemos sospechar que él se puede salvar). La respuesta de Abaie es sorprendente y pragmática, no se anda con vueltas y va directo al grano. Luego, los jajamim seguirán discutiendo en relación a esto hasta que en un momento llegan las palabras mágicas de "Ika deHamrei", hay quienes dicen. Este "hay quienes dicen" viene a cambiar toda la Guemará que estudiamos y la aborda totalmente al revés. Ahora pasan a decir: Rabi Iosef (que antes habían dicho que había dicho que esta mishná sólo se enseña en el caso de un tribunal judío) dice ahora, que esta mishná sólo se enseñó en relación a un tribunal no judío. Ya que un tribunal judío si la sentencia es la muerte, de seguro va a morir (no existe la posibilidad de soborno, según él). Pero Abaie, ahora le dice que un tribunal de Israel no puede ser porque pueden fallar "zjuta", pueden fallar a su favor y no ser muerto. Luego la Guemará sigue y todos los argumentos para que sea uno u otro se repiten y se dirimen. 

Quiera Ds que tengamos la capacidad de decir más seguido "Ika dehamrei", de mirar las cosas de una manera totalmente diferente y llegar a diferentes conclusiones (o quizás a las mismas, pero habiendo visto "qué pasaba del otro lado").  

Shavua Tov!

No hay comentarios:

Publicar un comentario