viernes, 27 de abril de 2018

Moed Katan 17 - Sobre el ostracismo II

Nuestra Guemará del día nos trae diversas historias, combinadas con algunas leyes, sobre diversos episodios donde una persona fue excomunicada. Quisiera compartir con ustedes tan solo una de estas historias. Antes, sin embargo, repasemos algunos puntos generales para entender más sobre el fenómeno popular en la época antigua del Nidui. Una de las formas que tenía la sociedad judía en la antiguedad de castigar a sus miembros cuando estos realizaban algo indebido o se negaban a aceptar algún dictamen del tribunal rabínico era poner a la persona bajo un Nidui (una suerte de ostracismo un poco menor en severidad que el Jerem). Nidui en arameo se decía Shamtá, y según Rav esto significaba "Sham Mitá" (ahí hay muerte), el menude era un "muerto en vida" ya que por el tiempo que duraba su excomunión nadie podía establecer relaciones sociales o comerciales con aquel. Según Shmuel sin embargo Shamtá significaba "Shemama Iiyhe" (allí habrá desolación), es decir que incluso cuando el Nidui concluya algo de aquel ostracismo quedará en la persona para siempre. Ahora bien ¿Quién tenía el poder de declarar un Nidui? No solo un tribunal rabínico sino cualquier persona, la persona más simple del pueblo de Israel cuando veía a alguien realizando algo prohibido podía "castigarlo" imponiendo un Nidui sobre esa persona y para cancelar aquel Nidui se necesitaría que transcurra cierto tiempo y que un sabio anule aquel decreto de ostracismo. Sobre este punto es nuestra historia. 

"Se cuenta que cierta vez la sirivienta de Rabí Iehuda HaNasi vio a un hombre golpeando a su hijo mayor. Inmediatamente ella dijo "Que este hombre sea declarado en Nidui"." 

Esta pequeña historia nos cuenta que una simple mujer, sirvienta ella, vio a un hombre golpeando a su hijo, algo que no se debe hacer porque según enseña después una braita el hijo puede responder a los golpes golpeando a su padre y esto es considerado una gran transgresión según la Torá, y sin dudarlo declaro públicamente a aquel hombre como un Menude. Esta simple historia nos muestra por un lado la valentía de esta famosa sirivienta de Rabí Iehuda HaNasi pero también como cualquier persona no importa su posición social al ver una injusticia o la transgresión de un mandamiento podía hacer uso del Nidui para que la persona pueda arrepentirse de sus acciones y dejar así de transgredir la Torá y los dictamentes de los sabios. 

jueves, 26 de abril de 2018

Moed Katan 16 - Sobre el ostracismo

Los sabios talmúdicos como sabemos suelen saltar de un tema al otro. Como en el Daf anterior se comparaba a los deudos con los enfermos de Metzorá y a las personas que habían sido condenadas al ostracismo (Nidui) el Talmud ahora se pasea por diversas leyes y costumbres sobre este tema. Según la tradición hay varios niveles de ostracismo que se le pueden aplicar a una persona como forma de castigo. Las más comunes son Nidui/Shmateta y la más severa Jerem. Según el Talmud antes que una persona sea condenada primero al Nidui esta persona debe ser llevada a una corte y esta debe desobedecer el dictamen de la corte para ser sentenciado al ostracismo. Antes incluso de este proceso a la persona se le debe advertir en más de una ocasión sobre que esta transgrediendo un precepto. Con el menude (el sentenciado al ostracismo) uno no podía comer, beber o ni siquiera pararse a cuatro codos de distancia de aquel. El menude quedaba de alguna forma incomunicado de la sociedad en general aunque todavía seguía viviendo en medio de ellos. Cuando una persona era sentenciada al ostracismo se hacía sonar el Shofar para advertirle a la gente sobre este proceso judicial y se leían publicamente todas las acusaciones sobre esta persona para que todo el mundo estuviese al tanto (de la misma forma cuando una persona se arrepentía o se termiaba su tiempo de excomunicado se volvía a tocar el Shofar para advertirle a la población de que podía volver a tener contacto con aquella persona). Los sabios también tenían la potestad de decretar que la propiedad del Menude sea declarada "sin dueño" para que todo el mundo pudiese tomar de sus posesiones. Tan duro era el castigo que la gente tenía permitido pegarle e insultar al Menude. De la misma forma que tres sabios podían decretar el ostracismo otros tres sabios podían tiempo después anular aquel decreto. 

Según el Talmud los tiempos minimos para las amonestaciones (Nezifa) son de siete días mientras que el ostracismo (Nidui) no puede durar menos de 30 días. Sin embargo el Talmud relata muchas historias de personas que se auto-impusieron una amonestación por ofender a algún sabio de tan solo un día (y no siete). 

miércoles, 25 de abril de 2018

Moed Katan 15 - Leyes del duelo

Ya hemos visto como en más de una oportunidad el Talmud equipara ciertas prohibiciones durante Jol HaMoed con las costumbres de los deudos durante el duelo. De ahora en más el Talmud ahondará en las leyes y las costumbres de duelo, especialmente durante los primeros siete días del duelo conocidos como "shivá". En nuestra página del día se presentan una tras otra muchas leyes sobre los deudos, cada una con su origen respectivo. La mayoría de las costumbres de duelo rabínicas encuentran una cierta apoyatura textual en las descripciones del duelo (o mejor dicho de la falta de duelo) de Aharón tras la muerte de sus hijos (Lev. 10) y de Ezequiel tras la muerte de su esposa (Eze 24). Repasémoslas juntos:


  • Los deudos tienen prohibido recortarse la barba o el pelo, siguiendo las costumbres de duelo de los hijos de Aharon (ver Lev. 10:6).
  • Los deudos, el primer día del duelo, tienen prohibido ponerse Tefilin ya que estos son una señal de honor (ver Eze 24:17).
  • Los deudos tienen prohibido intercambiar saludos (Sheilat Shalom) durante los primeros días intensos del duelo ya que Dios le dijo a Ezequiel "calla" (ver Eze 24:17). 
  • Los deudos tienen prohibido estudiar Torá o cualquier otra fuente de literatura rabínica ya que como vimos en el punto anterior Dios le dijo a Ezequiel tras la muerte de su esposa "calla". Otros sabios lo explican también porque estudiar es fuente de alegría y regocijo.
  • Los deudos no pueden lavar su ropa durante los siete días de la Shivá por cuanto está escrito: "Te ruego que finjas estar de duelo, te pongas ahora ropas de luto y no te unjas con óleo, sino pórtate como una mujer que por muchos días ha estado de duelo por un muerto; "(II Samuel 14:2).
  • Los deudos están obligados a rasgarse las vestiduras (Keriá) al escuchar que un familiar cercano ha fallecido. Está costumbre se encuentra en muchos lugares en la Biblia donde diversos personajes se rasgan sus vestiduras cuando se enteran de la muerte de un ser querido. (ver Lev. 10:6)
  • Los deudos están obligados a dar vuelta sus camas durante los días del duelo ya que cada ser humano representa una parte de la imagen divina y como ellos se dieron vuelta y fallecieron uno también debe dar vuelta sus camas. Está costumbre conocida como Kfiat HaMitá cayo en desuso en la edad media y hoy ya no se practica. 
  • Los deudos, como ya hemos visto, tienen prohibido trabajar durante la Shivá ya que Dios dijo "Transforme sus días festivos en días de duelo" (Amos 8:10), y los sabios entienden que de la misma forma que esta prohibido trabajar durante los días festivos esta prohibido trabajar durante el duelo. 
  • Los deudos tienen prohibido bañarse. Siguiendo el versículo previamente mencionado de II Samuel "no te unjas óleo" los sabios comprendieron que bañarse entra dentro de la categoría de ponerse cremas y perfumes. Ya desde antaño hay ejemplos de sabios que se bañaban durante los días de duelo y en nuestros días esa es la costumbre ya que no se la asocia con ponerse ungüentos, perfumes o cremas (algo que esta prohibido porque como ya dijimos los días de duelo no son días de "fiesta") sino con el higiene y una necesidad básica lo cual esta permitido. 
  • Los deudos tienen prohibido usar zapatos (de cuero). Otra de las señales de duelo clásica en la tradición bíblica y rabínica es descalzarse cuando uno se encuentra en el hogar. (Ver Eze. 24:17)
  • Los deudos tienen prohibido mantener relaciones sexuales. Los sabios lo "aprenden" de David y Bat Sheva (II Samuel 12:24) diciendo que en un comienzo el no podía tener relaciones sexuales con ella porque ella estaba de duelo, una vez que concluyó el duelo recién ahí pudo mantener relaciones sexuales con ella. 
  • Los deudos, en los tiempos del Beit HaMikdash, no podían ofrecer sacrificios ya que según Rabí Shimon los sacrificios son llamados Shlemim (completos) y cuando uno esta de duelo uno no se encuentra Shalom (completo). 


lunes, 23 de abril de 2018

Moed Katan 14 - "Cortarse el pelo y lavar la ropa"

¿Quiénes pueden cortarse el pelo, la barba y lavar la ropa durante Jol HaMoed? Esto es lo que se pregunta la Mishná. En términos generales una persona no debe cortarse el pelo, la barba y lavar la ropa durante los días intermedios de la festividad. ¿Por qué? Algunos dicen que porque ambas actividades son consideradas "Melajot" (tareas prohibidas), otros sostienen que está ley se deriva de una antigua tradición donde los sacerdotes (Anshei Mishmar) y los israelitas (Anshei Maamad) en la semana que les tocaba trabajar en el santuario no debían ni cortarse el pelo ni lavar la ropa. Otros sin embargo sugieren que de permitir cortarse el pelo y lavar la ropa en la festividad las personas llegarían desprolijas a los días festivos diciendo que después durante los días intermedio podrán retocarse la barba o lavar algunas prendas de ropa. Ahora bien la Mishná nos dice que aquellas personas que vienen del extranjero (aquellos que salieron para trabajar y no solamente para pasear, aclara la Guemará), o que salen de la prisión, o de cautiverio, o aquellos que habían sido excomulgados y ahora se reinsertan en la comunidad, u otros casos similares como no tuvieron tiempo antes de la festividad de afeitarse o de lavar sus camisas pueden hacerlo durante Jol HaMoed. La Guemará también agrega el caso de los bebés. A los bebes que nacen durante Jol HaMoed se les pueden cortar los pelos porque claramente no podían haberlo hecho antes (porque no habían nacido!). 

Para pasar en limpio ;), es una buena costumbre afeitarse y cortarse el pelo antes de cada festividad pero especialmente antes de Pesaj y Sucot. Durante los días intermedios no te cortes el pelo ni te afeites. Sobre lavar la ropa hay discusión. En nuestros días no se suele ser estricto con esta norma ya que las formas de lavado cambiaron mucho en los últimos 1800 años sin embargo si tenes prendas de ropas suficientes es una buena costumbre dejar el lavado para cuando la festividad haya concluido (sobre este punto el Talmud y los codificadores medievales recalcan que si ciertas prendas de ropa se ensucian con facilidad y necesitan ser lavadas uno puede hacerlo). 

domingo, 22 de abril de 2018

Moed Katan 13 - "En secreto"

Hay dos términos contrapuestos muchas veces utilizados en la literatura halájica: "BeFaresia" (en público) y "BeTziná" (en secreto). Quisiera hoy detenerme a analizar como se utiliza este segundo principio en relación a las leyes de Jol HaMoed. Según lo que ya hemos visto hay muchas tareas que no están permitidas durante Jol HaMoed o mejor dicho que no se deberían hacer, sin embargo si hay una gran necesidad de realizarlas los sabios lo permiten pero "BeTziná" (en secreto, de forma disimulada, adentro de la casa, sin que nadie lo vea). Por ejemplo si uno tiene que reparar algo es mejor hacerlo BeTziná que BeFaresia, lo mismo ocurre a la hora de entrar los frutos a la casa para que estos no se sequen o a la hora de realizar ciertas transacciones comerciales. Lo mismo es cierto para los cazadores y otros vendedores. En términos generales los sabios dicen que si hay una necesidad de realizar alguna tarea durante Jol HaMoed (para que un producto no se eche a perder, para asegurarse un sustento económico u por otra razón) este se debe hacer beTziná para que otros no vean lo que uno esta haciendo y no piensen o bien que uno está violando una ley rabínica o bien para no hacer creer a los otros que aquella tarea esta permitida sin ningún tipo de restricción. 

HaDran Alan Mi SheAfaj!

viernes, 20 de abril de 2018

Moed Katan 12 - Jol HaMoed y los Samaritanos

¿Qué tienen en común los samaritanos (Shomronim-Kutim) con los días de Joe HaMoed? Según un sabio talmúdico: "Las leyes de Jol HaMoed son como las leyes de los Samaritanos". ¿Qué significa esto? Un sabio del Talmud se lo pregunta y contesta: "Que son estériles y no se puede aprender una de otra". ¿Qué significa esto? Rashí nos lo contesta sin que tengamos que preguntar: "Que tanto las leyes de Jol HaMoed como las leyes de los Samaritanos son como las mujeres estériles que no dan frutos, lo único que se tiene es su cuerpo, i.e.e las mismas". ¿Se entendió? ¿No? Déjenme intentar aclarar. El Talmud lo que nos está queriendo decir aquí que es un esfuerzo inútil intentar generar reglas generales para comprender que esta permitido y que esta prohibido durante Jol HaMoed. Una y otra vez sabios del Talmud intentan generar una regla general para ver que tareas están permitidas y cuales no (ya hemos visto los conceptos de Mishum Efsed, Tirjá, Simjá, Tzaar, etc.) sin embargo un sabio nos dice en esta oportunidad que todo esfuerzo es estéril. Que cada ley enunciada por los sabios de la Mishná en torno a Jol HaMoed sobre que esta permitido y que esta prohibido es una ley única y arbitraria que de la misma no se pueden derivar principios generales. Cada caso es único. Eso es lo que nos quieren decir. Ciertas tareas aunque parezcan similares estarán permitidas y otras prohibidas. 

Lo mismo ocurre, nos dice aquel sabio, con las leyes con respecto a los Samaritanos (un grupo étnico "semi-judío"). Esta comunidad compartía un pasado histórico y muchas practicas con los judíos rabínicos aunque sus costumbres y algunas tradiciones no eran las mismas. Su estatus es debatido por los sabios. Para algunas cuestiones eran considerados plenamente como judíos y para otras como gentiles o incluso paganos. Algunas cosas que los Samaritanos (Shomronim o también llamados Kutim) producían o hacían estaban permitidas por los sabios y otras no. De estas leyes tampoco se pueden sacar principios generales. Cada una es única y "arbitraria". 

Esto tienen en común los Samaritanos y los días de Jol HaMoed. 

martes, 17 de abril de 2018

Moed Katan 11 - Maase Ediot y Maase Uman.

En nuestro Daf concluye el primer capítulo del tratado de Moed Katan y comienza el segundo capítulo. Al final del primer capítulo encontramos una nueva definición para saber que tareas están permitidas y cuales no. La diferencia se basa entre: Maase Ediot (trabajos sencillos o amateurs) y Maase Uman (trabajo de profesionales). No es sólo como hemos visto que los profesionales en ciertas areas no pueden realizar sus tareas mientras que los amateurs sí pueden sino que las tareas deben realizarse de forma amateur (o simples) y no de forma profesional. Por ejemplo sí hay que poner un enrejado en la azotea la misma no tiene que hacerse con ladrillos y pegamentos sino que se debe hacer de forma más precaria. 

Ahora bien, al inicio del capítulo dos vuelve a aparecer el concepto de Efsed Mamon (perdida de plata) pero ahora en otro tipo de circunstancias. Por ejemplo si uno esta por empezar el proceso del prensado de las aceitunas para extraer aceite y de repente uno se convierte en un deudo (quien tiene prohibido durante siete días realizar trabajos), o algo sucede y se ve imposibilitado de hacerlo antes de la festividad, o bien los trabajadores decidieron no presentarse a trabajar ¿Puede uno durante la festividad realizar aquel prensado? La respuesta es que sí, uno puede hacer aquel prensado (o cualquier otro trabajo necesario) si alguna de estas eventualidades sucede para evitar tener una gran (o pequeña) perdida monetaria. 

domingo, 15 de abril de 2018

Moed Katan 10 - Tareas permitidas

Hemos visto hasta aquí algunos principios generales que nos ayudarán a entender que tareas están permitidas durante Jol HaMoed y cuales no:

(1) Efsed Mamon: Si no realizar una tarea generará una importante perdida ecónomica esa tarea está permitida. 
(2) Tirjá Ieteirá: Si la tarea a realizar implicará un esfuerzo físico grande aquella tarea estará prohíbida (a menos que sea indispensable por algún u otro motivo).
(3) Mishum Tzaar: Si una acción o tarea generará angustia y malestar en la persona aquella tarea está prohíbida porque la festividad es un momento para estar alegre. 
(4) Ein Mearvim Simja beSimjá: No se realizan ceremonias festivas (como un casamiento) durante Jol HaMoed para no opacar la alegría propia de la festividad. 

Ahora en nuestro Daf del día se discuten otras tareas permitidas y prohibidas en base a un nuevo concepto: si su realización está hecha por un profesional (uman) o por un Ediot. Ediot en la términología rabinica es una persona simple, inexperta o en este caso una persona amateur. Por ejemplo un profesional no debe coser de forma habitual (KeDarko) sino que debe hacerlo de una forma no habitual (Lo KeDarko) ¿Por qué? Porque aquella persona es experta en aquel area y su sustento general surge de coser por lo cual si tiene la necesida de reparar alguna ropa suya o de su familia durante la festividad no debe parecer que lo hace como si fuera su trabajo (por el cual cobraría dinero) sino que debe hacerlo de una forma más "amateur". Sin embargo un amateur que no se dedica a "corte y confección" puede coser de forma habitual ya que todos saben que este no es su trabajo. Está nueva categoría podría ser definida de la siguiente forma:

(5) Uman vs. Ediot: Si un profesional en cierta area debe hacer uso de sus habilidades este debe hacerlo Lo KeDarkó, de una forma diferente a como suele hacerlo habitualmente, sin embargo un amateur puede hacerlo KeDarkó, como usualmente se realiza aquella tarea. 

Nuestra Geumará también nos enseña una gran cantidad de tareas permitidas durante la festividad si es que hay necesidad (Tzorej). Por ejemplo se pueden construir hornos, moliendas, camas, reparar ropas, hacer sillas, cortarle las uñas a nuestros animales (para que estos no sufran cuando caminan). Es decir si hay una necesidad (de tener por ejemplo una silla donde sentarse o ropa para salir a la calle) uno puede hacerlo de forma particular pero no puede por ejemplo uno hacerlo para venderlo o comerciar ya que según Rabá el comercio esta prohibido durante Jol HaMoed. 

viernes, 13 de abril de 2018

Moed Katan 9 - ¡Prohibido los casamientos!

En una nueva Mishná se nos dice que los casamientos están prohibidos durante Jol Hamoed. ¿Por qué? "Porque esto es una alegría para la persona". ¿Qué es esa respuesta? ¿Cómo se van a prohibir los casamientos porque esto es una causa de alegría para una persona? La Guemará se pregunta exactamente lo mismo y trata de explicar las palabras del Talmud. Rav Huna sugiere que el problema es que la alegría del casamiento desplazaría la alegría de la festividad y en aquellos días uno debe alegrarse por la festividad y no por otro motivo. En la misma linea Rav sugiere que la prohibición de casarse durante Jol HaMoed se extrae del versículo bíblico (que solemos cantar) que dice: "VeSamajta BeJagueja" (Y te alegrarás en tu festividad) a lo que el Talmud agrega: "en tu festividad, y no con tu mujer." La alegría debe surgir de la festividad en si mismo no de una fiesta de casamiento. Por otro lado Ulá sugiere que el motivo real es "Mipnei HaToraj" (por el esfuerzo), realizar y preparar un casamiento implica un gran esfuerzo y como hemos visto antes realizar esfuerzos innecesarios está prohibido durante Jol HaMoed. Rabi Itzjak sugiere que la razón es que de permitirse casamientos durante Jol HaMoed la gente desatendería el mandamiento de "crecer y multiplicarse". ¿Por qué? Porque esperarían a casarse durante Jol HaMoed para abaratar costos ya que en vez de hacer dos festines diverentes unificaría la comida por la festividad con la comida por el casamiento y entonces la gente esperaría hasta esa fecha para casarse y no empezaría a cumplir el mandamiento de procrear antes. 

Hay un motivo más. Según Rabí Janina "Ein Mearvin Simja beSimjá" - "No mezclamos una alegría con otra". Según nuestro sabio cada alegría tiene que tener su tiempo y su lugar. Uno no puede mezclar la alegría de la festividad con la alegría del casamiento ya que uno le estaría necesariamente quitando un poco de la alegría a alguna de las dos y no podría ocupar su espiritu al 100% tanto en la festividad o en el casamiento. Según el Talmud esto se aprende del Rey Shelomó que cuando finalizó la construcción del Templo de Jerusalén realizó siete días de festejos por la finalización de la construcción y seguido a esto otros siete días de festejos por la celebración bíblica de Sucot. Él podría haber unido las dos celebraciones pero le dio a cada uno su tiempo y su lugar. No hay que mezclar alegrías, cada motivo para celebrar debe tener su tiempo y su lugar para ser el protagonista. 

jueves, 12 de abril de 2018

Moed Katan 8 - Moviendo huesos

En la antiguead, hace unos dos mil años para ser más exactos, existía una costumbre muy arraigada en la comunidad judía de la Tierra de Israel en relación al entierro de los muertos. Cuando una persona fallecía era enterrada en un cajón simple de madera en la tierra. Luego de un año cuando su carne se descomponía era costumbre que sus familiares, especialmente sus hijos, desentierren al muerto, recolecten los huesos, los pongan en una urna y los lleven a la "tumba familiar" junto a los huesos de otros familiares que fallecieron también. Allí tenía la persona finalmente su descanso eterno. En algún momento de la edad media está costumbre cayó en deshuso. 

¿Por qué les cuento todo esto? Porque en la Mishná hay una discusión entre Rabí Meir y Rabí Iosi si se pueden recolectar los huesos (Likut Atzamot) de los padres durante Jol HaMoed. Rabí Meir dice que sí porque esto representa una "alegría para él" mientras que Rabí Iosi dice que no porque esto le generará a la persona una sensación de duelo y tristeza. Nuevamente, como vimos en el post de ayer, la discusión se da en torno al principio general de que está prohóibido realizar ciertas acciones durante Jol Hamoed para no arruinar el espiritu festivo de aquellos días. Rabí Iosi dice que en el momento que un hombre va a recoger los huesos de sus padres esto lo lleva nuevamente a un estado de duelo y de profunda tristeza, y por ende lo prohíbe. Sin embargo Rabí Meir sugiere que recoger los huesos de los padres es una gran alegría ¿Por qué? Según Rashí porque ahora sus padres pueden descansar eternamente en su osario junto a todos sus otros antepasados. Según el Talmud Yerushalmi esto se debe a que una vez que se consume toda la carne desaparecen también todos los pecados y las trasgresiones que una persona pudo haber cometido durante su vida por lo cual uno estaría contento aquel día sabiendo que sus padres "están libres de pecados". 

La Halajá queda como Rabí Iosi. Ahora bien ¿Creen ustedes que desenterrar y depositar en un osario los huesos de los padres es un acontecimiento que genera tristeza o alegría? ¿Quién tenía razón Rabí Meir o Rabí Iosi?

miércoles, 11 de abril de 2018

Moed Katan 7 - Evaluando manchas

Una nueva Mishná discute una nueva tematica en relación a Jol HaMoed ¿Puede un Kohen (Sacerdote) revisar las manchas de la piel para determinar si una persona contrajo Tzaraat (algo así como lepra) durante Jol HaMoed? Antes de compartir con ustedes las dos posiciones de la Mishná y las reflexiones talmúdicas posteriores necesito explicar algunas cosas. Según la Torá si una persona contraía una infección cutanea particular conocida como Tzaarat (la naturaleza exacta de está enfermedad es debatida por los acádemicos) esta persona debía ser apartada del campamento o recluida ya que se encuentra en estado de impureza ritual. Ahora bien quien debe determinar si las manchas de la piel son o no Tzaarat es el Kohen, el sacerdote del lugar. Según la legislación rabínica y bíblica hasta que el Kohen no determine que una persona tiene Tzaarat la misma no se encuentra en estado de impureza ritual (a pesar de que tenga todos los indicios de aquella enfermedad). 

Con este pequeño resumen podemos volver a la Mishná. Según Rabí Meir los Kohanim pueden revisar estas aflicciones cutaneas durante Jol HaMoed pero solo pueden declarar a las personas "puras" es decir que no tienen Tzaraat. De evaluar que la persona tiene Tzaarat el Kohen deberá callar hasta que termine la festividad y después declarar que aquella persona se encuentra impura. La lógica de Rabí Meir es que uno no debe "angustiarse o causar angusita durante las festividades" (otro de los lineamientos generales para determinar si una tarea esta permitida o prohibida durante Jol HaMoed) por lo cual el Kohen, el que determina y anuncia formalmente que una persona esta impura, solo puede declarar a las personas puras (causandole alegría extra) mientras que las personas que él considere impuras debe aguardar hasta después de la festividad para no sustraerle alegría durante aquellos días. Sin embargo según los sabios está opinión esta errada ya que el Kohen tiene la obligación en el momento que evalúa las manchas de determinar si está puro o impuro. Todo o nada, pero como los sabios no quieren disminuir la alegría de las personas de la festividad prohiben por completo que un Kohen revise manchas durante Jol HeMoed. 

El Talmud nos dice que lo mismo ocurre cuando a un novio le sale una mancha durante su Jupá o los primeros días posteriores. No se le revisa la mancha en aquel momento sino que se lo deja disfrutar los "siete días" de celebración y luego se lo revisa ya que si durante aquellos primeros días es revisado y efectivamente esta impuro el mismo se angustiará mucho y se perderá el espíritu festivo que según los sabios hay que preservar. 

Cada uno por su cuenta puede pensar de que maneras extrapolar esta discusión de la Guemará a nuestros días. 

martes, 10 de abril de 2018

Moed Katan 6 - Revisando Kilaim

El libro de Levítico nos dice: "Mis estatutos guardarás. No harás ayuntar tu ganado con animales de otra especie; tu campo no sembrarás con mezcla de semillas, y no te pondrás vestidos con mezcla de hilos." (19:19). Estás tres prohibiciones son conocidas como Kilaim (mezclas prohibidas). Los sacerdotes eran puritanos y para ellos mezclar diversos animales, semillas o hilos era transgredir la ley divina que creó un mundo en orden y compartimentado. La Mishná nos dice que durante Jol HaMoed "Se sale incluso por Kilaim". El Talmud explica que está enigmatica frase significa que el Beit Din (tribunal rabínico) envia emisario a los campos cuyos dueños son judíos durante Jol HaMoed Pesaj para revisar que no haya mezclas de granos prohibidas, y de haber debían arrancarlas y tirarlas.
 
La razón por la cual los sabios mandan especificamente durante Jol Hamoed a los trabajadores a arrancar las "mezclas prohibidas" es porque durante esa semana los operarios no podían realizar casi ninguna tarea en el campo por lo cual cobrarían menos que otros días del año. Así es como Rashí entiende nuestra Guemará, él nos dice que los trabajadores ya que no están recibiendo ninguna paga esa semana tomarían el trabajo del Beit Din por mucho menos de lo que generalmente cobrarían para por lo menos ganar algo de dinero durante aquellos días. Si esto es así los rabinos se estaban aprovechando de los empleados y quisiera creer que esto no era así. Yo prefiero leer está situación de una forma diferente: específicamente los sabios eligeron enviar a arrancar las mezclas prohibidas durante los días de Jol HaMoed para darle sustento a aquellos "peones rurales" que de no tener aquel trabajo durante una semana no hubieran ganado un solo centavo. ¿Para aprovecharse o para ayudar? Un mismo escenario dos lecturas posibles. 

lunes, 9 de abril de 2018

Moed Katan 5 - Marcando tumbas...


Sí, no leyeron mal, el título de este post es "Marcando tumbas", en hebreo Tziun Kevarot. Según la Mishná una de las cosas que se pueden realizar durante Jol HaMoed (los días intermedios de las festividades de Pesaj y Sukot) es "marcar las tumbas". Está antigua practica que es mencionada una y otra vez en el Talmud tiene relación con el concepto bíblico y rabínico de impureza. Según la tradición bíblica un muerto es la principal causa de impureza ritual, por dicho motivo es costumbre marcar donde está enterrado un muerto para que alguien (por ejemplo un Cohen-Sacerdote) no pase por encima de la tumba y se vuelva impuro en términos rituales. En el Talmud se encuentran varias alternativas sobre el origen de está practica. Algunos citan al profeta Ezequiel cuando dijo: "y el que vea los huesos de algún hombre pondrá junto a ellos una señal" (39:15), otros dicen que no que está tradición se remonta al Sinai y a los tiempos de Moshé y que Ezequiel no incorporó una nueva práctica sino que le dio una apoyatura textual (Asmajta Akrá) a esta tradición. Rabi Abahu sin embargo dice que el origén de está practica se encuentra en las leyes sobre los leprosos en el Levítico. La Torá nos dice que un leproso, cuando era desginado como tal, debía gritar "Impuro, impuro" (Levitico 13:45). Según los sabios él debía gritar dos veces "impuro" una vez para comunicarle a la gente su impuresa (y que en consecuencia los demás pudieran alejarse de el) y la otra vez para que las personas puedan pedir clemencia por el (por una pronta curación). Otros incluso nos dicen que el origén de está practica se remonta al famoso "Lifnei Iver", el mandamiento bíblico el cual nos prohibe poner un obstáculo delalnte de un ciego. 

Queda claro que no sabemos exactamente cual es el origen de está práctica pero sí su importancia. ¡No se cuando será la próxima vez que se topen con una situación semejante pero ahora saben que hacer!

jueves, 5 de abril de 2018

Moed Katan 4 - Regar las plantas

Nuestra Guemará sigue con lujo de detalle debatiendo cada uno de los medios de irrigación conocidos en la antigüedad. Los sabios siguen discutiendo cuales están permitidos y cuales no durante Joe HaMoed. Hoy con el riego automático o el riego por goteo todo está solucionado, el sistema puede seguir funcionando durante Joe HaMoed ya que este no requiere ningún tipo de esfuerzo por parte de los trabajadores. Ahora bien dentro de todos los tecnicismos y casos quiero referirme a uno que nos trae el Talmud: "Regar una planta para ser comida está permitido pero para embellecerla está prohibido". Y así queda en la Halajá, uno puede regar una planta si piensa comerla durante Joe Hamoed o Yom Tov sin embargo si uno quiere simplemente reglarla para embellecerla uno no debería hacerlo. Por supuesto que si la planta se va a morir por falta de agua durante Joe HaMoed uno puede regarla ya que esto es parte del principio Mishum Efsed (por una perdida económica), sin embargo los sabios aquí van un paso más y nos abren otra categoría para comprender que está permitido y que no durante Joe HaMoed. 

Ya hemos visto que aquellas cosas que no requieran un gran esfuerzo físico (Tirjá Yeteirá), como así también aquellas cosas que de uno no hacerlas uno sufrirá una perdida económica significativa (Efsed), están permitidas de realizarse durante Joe HaMoed. Acá los sabios nos agregan una categoría más difusa todavía, la pregunta que guía esta línea de pensamiento es ¿es necesario? Regar una planta para que este fresca para ser comida mañana es necesario pero regarla para que tenga un color más claro y así este más bella ¿es necesario? En otras palabras los sabios nos dicen que aunque no haya Tirjá Yeteirá y no haya Efsed antes de realizar una acción debemos preguntarnos ¿es necesario? 

martes, 3 de abril de 2018

Moed Katan 3 – Tosefet Shevii


Ayer veíamos que una de las tareas prohibidas durante Jol HaMoed era regar el campo si esto significaba un gran esfuerzo para los trabajadores. La Guemará, saltando de un tema al otro, comienza a debatir sobre que tareas se pueden realizar y no en el campo pero no durante Jol HaMoed sino durante el séptimo año (Shnat Shevii), también conocido como Shnat Shmitá (año de reposo). Según la legislación bíblica en la tierra de Israel durante seis años debemos trabajar la tierra pero el año séptimo debemos dejar reposar a la misma y se nos está prohibido labrarla y trabajarla para que esta pueda descansar como el ser humano descansa cada semana durante Shabbat. Ahora bien, la Torá nos habla específicamente de ciertas tareas que están prohibidas durante el año de reposo pero los sabios en términos generales entienden que la Torá solo menciona algunos ejemplos pero “Todas las tareas relacionadas a los campos y a los viñedos están prohibidas durante el séptimo año”.

Una de aquellas cosas que está prohibido durante el año sabático es arar la tierra. La discusión de nuestra Guemará será no a arar la tierra el año sabático en sí, algo que todos afirman que está prohibido, sino sobre lo que se conoce como “Tosefet Shevii” (agregado del séptimo año). Rabí Iojanan nos dice que este “agregado” es el tiempo previo al comienzo de Rosh Hashaná del año sabático (cuando inician las prohibiciones) que los sabios agregaron previo a este periodo en el cual estaría prohibido arar la tierra. Según el Talmud, dependiendo el tipo de campo, desde el Pesaj o Shavuot anterior al Rosh Hashaná del año sabático uno debería dejar de arar la tierra ya que una vez que la tierra ya produjo sus frutos, granos y verduras el seguir arando la tierra no es para la cosecha del presente año sino para la del séptimo año.

Al parecer esta era la ley establecida por los sabios pero la corte de Raban Gamliel anuló aquel edicto y permitió arar la tierra hasta el día previo a Rosh Hashaná. El Talmud se pregunta ¿Cómo pudo la corte de Raban Gamliel anular un edicto de Hilel y Shamai (sabios que lo precedieron en tiempo y en sabiduría? ¡Existe un principio general en el sistema halájico rabínico que una corte no puede anular un edicto anterior a menos que esta corte sea superior en sabiduría y en número que la corte anterior! Y es más según algunos sabios este edicto de Tosefet Shevii no es de Hilel y Shamai sino que es “Halaja leMoshe Misinai”, ¡un principio legal que se remonta a los tiempos de Moshé! ¿Cómo pudo una corte anular algo que se estableció en los comienzos de la legislación rabínica? El Talmud busca mil formas de justificar esta “anomalía”, de forma rebuscada finalmente lo logra diciendo que este edicto solo era válido en los tiempos del Templo de Jerusalén pero luego de su destrucción se permite arar la tierra hasta el día anterior a Rosh Hashaná. Sin embargo una lectura más profunda del texto nos permite darnos cuenta que el principio general de que una corte no puede anular un decreto de una corte anterior no es universal y que a lo largo de la historia judía siempre hubo formas de revertir un edicto, decreto o legislación rabínica aún sin una corte más numerosa ni sabia que la que la precedió.

lunes, 2 de abril de 2018

Moed Katan 2 - Regando los campos

Estamos comenzando el tratado de Moed Katan "la pequeña festividad". Es lineas generales el tema central de este tratado son los días intermedios de las festividades bíblicas de Pesaj y Sukkot. A estos días se los llama "Jol HaMoed" (Lo profano de la festividad) ¿Por qué? Porqué según la Torá el primero y el último día de estas festividades son Yom Tov, días en los cuales diversas tareas están prohibidas, mientras que los días intermedios 5 y 6 respectivamente no lo son. Tal como en Shabbat para mantener la santidad del día durante cada Yom Tov nos abstenemos de realizar ciertas tareas, sin embargo ¿Qué hacemos durante los días intermedios de estas festividades bíblicas? No son Yom Tov pero tampóco deben ser como cualquier otro día del calendario. Este estatus intermedio es el que da el nombre a estos días: "Jol HaMoed", lo profano de la festividad. Es decir en estos días hay algo de profano pero también algo de festivo. No todas las tareas que nos están prohibidas en Yom Tov están prohibidas durante estos días intermedios pero no todas las cosas que nos están permitidas durante cualquier día del año nos están permitidas durante estos días semi-festivos. Como la Torá no nos indica que cosas están permitidas y cuales prohibidas durante estos días serán los sabios quienes se encarguen de aclararnoslo. 

En nuestra primera Mishná se nos dice que se nos está permitido regar un campo que necesita de "artificial" durante Jol HaMoed. A estos campos se los conoce como Beit HaShlajin. A estos campos que no les alcanza con el agua de lluvia se los puede regar pero solo si el sistema de riego no genera una gran labor para los trabajadores. La Mishná nos da como ejemplo que se lo puede regar con agua de un manantial cuya agua fluye por canales pero no se lo puede regar con agua de pozo ya que esta última forma implica que los trabajadores tendrán que hacer un gran esfuerzo para cargar baldes con agua. Los dos principios a tener en cuenta en términos generales son "Efsed" (perdida ecónomica) y "Tirjá" (esfuerzo físico). En lineas generales si algo le va a perjudicar una gran perdida ecónomica a una persona está persona puede realizar una tarea, que habitualmente estaría prohibida en una festividad como es regar, sin embargo esto no se debe hacer si provoca un gran esfuerzo físico por parte de los trabajadores. En este sentido los sabios no permiten regar artificalmente un Beit Baal, un campo que le es suficiente con el agua de lluvias, ya que uno lo estaría haciendo solamente para ganar más y no para evitar una perdida ecónomica. Sin embargo como dijimos si hay un perjuicio ecónomico en términos generales los sabios permiten realizar cualquier acción intentando que la misma le genere el menor esfuerzo físico a los trabajadores.