La Guemará seguirá discutiendo en relación a qué se puede prestar y que no durante el séptimo año, el año del reposo de la tierra (Ver Guemará anterior). Entra en una serie de detalles que, a mi entender nos son irrelevantes y entenderlos a fondo nos llevaría mucho tiempo por lo cual les propongo ir a la última parte del primer amud (carilla) de nuestra Guemará. Durante el séptimo año, dijo la Mishná previamente, que aunque una mujer no sea una experta y podemos sospechar que no cuida rigurosamente las leyes de la Shmitá (séptimo año), podemos igual prestarle ciertos utensilios para la cocina. Pero la Mishná también decía que en este año del descanso de la tierra debemos "endurecer nuestras relaciones" con los no judíos, eso quiere decir, entre otras cosas, tener menos contacto (según los exegetas). Pero por Darjei Shalom, en aras de la paz, la misma Mishná dice que los saludamos diciéndoles "Shalom".
Un poco de hebreo para entender mejor. Shalom, como dijimos hace unos días no significa únicamente paz sino también plenitud. Desde los tiempos bíblicos hasta el hebreo moderno la palabra Shalom también se utiliza para preguntar sobre la salud o la condición de alguien. "Ma Shlomja?" (contracción de Ma HaShalom Sheljá?) sería el:"¿Cómo te encuentras?" en el español. Luego la Guemará nos va a plantear que la palabra Shalom es uno de los nombres de D-s, la Paz es uno de los 70 nombres que recibe D-s según la tradición de Israel. Por este motivo, y comento al pasar, no debemos decirle a nadie "Shabat Shalom" por las mañana del sábado hasta sino después de la Amida ¿Por qué? Porque le estaríamos diciendo el nombre de D-s a una persona antes de presentarnos ante Él. Tzafrá deMari Tav, es lo que deberíamos decir: Buen día mi señor. Volvamos a la Guemará.
La misma plantea que con los no judíos tenemos ese problema ya que nos dice que en los días de sus fiestas no podemos entrar a sus casas y saludarlos con "Shalom" porque quedaría como que los estamos bendiciendo por su día festivo invocando a D-s. La Guemará continúa diciendo que si nos los encontramos en el Shuk (mercado) por Darjei Shalom podemos decirles "Shalom" pero con un tono suave y no efusivo. La Halajá queda que es mejor adelantarles el saludo y decir uno primero Shalom para así uno no debe responder doblemente diciendo "Shalom, Shalom" (como al parecer era costumbre). El Rambam aclara que esto sólo aplica utilizando la palabra "Shalom" que es el nombre de D-s, pero cualquier otro termino para saludarlos podemos utilizarlos libremente sin problema.
La misma plantea que con los no judíos tenemos ese problema ya que nos dice que en los días de sus fiestas no podemos entrar a sus casas y saludarlos con "Shalom" porque quedaría como que los estamos bendiciendo por su día festivo invocando a D-s. La Guemará continúa diciendo que si nos los encontramos en el Shuk (mercado) por Darjei Shalom podemos decirles "Shalom" pero con un tono suave y no efusivo. La Halajá queda que es mejor adelantarles el saludo y decir uno primero Shalom para así uno no debe responder doblemente diciendo "Shalom, Shalom" (como al parecer era costumbre). El Rambam aclara que esto sólo aplica utilizando la palabra "Shalom" que es el nombre de D-s, pero cualquier otro termino para saludarlos podemos utilizarlos libremente sin problema.
Dato curioso: La Guemará dice que a los sabios los llaman ángeles, y por eso le decían al pasar "Shalom Aleijem Malajim", como hoy decimos en nuestras cenas de Shabbat.
Alimentar a nuestras mascotas. El quinto capítulo de Guitin termina con la siguiente frase. Rabí Iehuda decía en nombre de Rab: Le está prohibido al hombre saborear comida hasta que le haya dado a su bestia". Los jajamim concluyen esta afirmación de dos versiculos del libro de Deutronomio y la halajá queda que antes de sentarnos a comer debemos asegurarnos que nuestras mascotas, animales de trabajo y esclavos tengan comida.
Adran Alaj HaNezikin, Volveremos a tí Hanezikin!
Nuevo capitulo. Ahora sí, después de casi veinte días donde no habíamos hablado de divorcios volvemos a escuchar de ellos. La Mishná nos hablará (y luego la Guemará explicará más) que hay dos grandes tipos de Shlijim (enviados). Está el Shaliaj LeOlajá (el enviado que transmite el mensaje) y está el Shaliaj LeKablá (el enviado que recibe el mensaje). A pesar de que ambos parezcan similares hay una gran diferencia entre ellos. Ya habíamos establecido (en el capitulo número 2) que en el momento que una mujer recibe el Get en su mano queda directamente divorciada. También habíamos visto que uno tenía la potestad de enviar a un Sheliaj, en nuestro propio nombre, para que realice cualquier tarea que le pida, y teniendo la misma potestad que quien lo contrata (el marido que se quiere divorciar). Por decirlo de cierta manera se convierte en una extensión de 'mi' ser. Por lo cual es diferente el caso que un hombre le diga a su Shaliaj LeOlajá que vaya y le entregue el Get a su mujer ya que en la mitad se puede arrepentir y anularlo, ya que ella nunca lo recibió. En ese caso el Shaliaj es simplemente un intermediario, no funciona como una extensión de la mujer. Pero en el caso que una mujer le diga a su Shaliaj LeKablá que vaya y que reciba el Get de parte de su marido si este ya lo agarró ya no hay vuelta atrás porque es como si la mujer misma hubiera agarrado el Get con sus propias manos. ¿Se entiende la diferencia? Uno funciona sólo como mensajero, el otro funciona como una "extensión de nuestro cuerpo".
Shabat Shalom uMeboraj!
Shabat Shalom uMeboraj!
No hay comentarios:
Publicar un comentario